En Chile, la herencia se rige por la ley y protege la legítima de los herederos forzosos, lo que significa que no puedes desheredar a tus otros hijos ni dejar toda tu casa solo a uno. Sin embargo, con una buena planificación legal, existe una alternativa: la venta con usufructo vitalicio.
A continuación, te explicamos cómo funciona esta estrategia y qué aspectos debes considerar para que todo se haga correctamente dentro del marco legal.
🔹 ¿Por qué no puedo dejar mi casa solo a un hijo?
En Chile, la herencia se reparte según el Código Civil, que establece que los hijos tienen derecho a una parte obligatoria de los bienes de sus padres. Esta parte se divide en:
✔ Legítima rigurosa (50%): Se reparte en partes iguales entre todos los hijos.
✔ Cuarta de mejoras (25%): Puedes asignarla libremente a uno o más hijos.
✔ Cuarta de libre disposición (25%): Puedes dejársela a quien quieras.
Esto significa que no puedes excluir a tus otros hijos de la herencia, a menos que exista una causal legal de desheredación, que son casos muy específicos.
Entonces, ¿cómo hacer para que la casa quede en manos de un solo hijo sin que los demás puedan reclamar su parte? Aquí entra en juego la venta con usufructo vitalicio.
** Disclaimer: Los porcentajes de la legítima rigurosa aplican a personas solteras; si el fallecido estaba casado, el cónyuge también tiene derecho a una parte de la herencia, modificando la distribución.
🔹 Venta con usufructo vitalicio: la clave para transferir la casa
Si quieres que tu casa quede en manos de un solo hijo sin que los demás puedan disputarla, la mejor alternativa es venderle la propiedad en vida, pero quedándote con el usufructo vitalicio.
¿Cómo funciona esto?
1️⃣ Se realiza una compraventa: Se firma una escritura de compraventa donde el hijo "compra" la casa.
2️⃣ Se reserva el usufructo vitalicio: En la misma escritura, se establece que el padre/madre seguirá viviendo en la casa hasta su fallecimiento.
3️⃣ El hijo se inscribe como dueño: La propiedad queda a su nombre en el Conservador de Bienes Raíces.
4️⃣ Se acredita el pago del precio: Para que no parezca una donación encubierta, el hijo debe demostrar que pagó efectivamente por la casa (guiño, guiño).
🔹 ¿Por qué esta estrategia funciona?
✅ Evita conflictos entre herederos: La casa ya no forma parte de la herencia porque fue vendida en vida.
✅ El hijo queda como único dueño: Al estar inscrita a su nombre, no puede ser disputada por los demás herederos.
✅ Te aseguras de seguir viviendo en la casa: Gracias al usufructo vitalicio, nadie te puede echar ni obligar a vender.
✅ No es una donación encubierta: Si el hijo demuestra que pagó (aunque sea con un préstamo o dinero en efectivo), la operación es válida.
🔹 Aspectos clave para que la compraventa sea válida
🔸 Debe existir un pago real: El hijo debe justificar el pago del precio con transferencias, depósitos o cualquier medio verificable.
🔸 Debe ser una transacción documentada: Se recomienda hacer la operación con la asesoría de un abogado y firmar la escritura en una notaría.
🔸 Debe inscribirse en el Conservador de Bienes Raíces: Para que la venta tenga efecto legal, debe quedar registrada correctamente.
🔹 ¿Y si mis otros hijos me demandan?
Si la venta está bien hecha y el pago fue acreditado, es difícil que los demás hijos puedan impugnarla. Sin embargo, si sospechan que fue una donación encubierta, podrían:
⚠️ Intentar anular la compraventa alegando simulación de contrato.
⚠️ Reclamar su legítima si logran probar que el hijo no pagó realmente por la casa.
Por eso, es fundamental que el hijo pueda demostrar que pagó por la propiedad y que todo se realizó conforme a la ley.
🔹 Conclusión: Planificación es la clave
Si quieres dejar tu casa solo a un hijo sin problemas legales, la venta con usufructo vitalicio es la mejor opción. Solo debes asegurarte de:
✅ Hacerlo con anticipación y bien documentado.
✅ Acreditar el pago para evitar impugnaciones.
✅ Asesorarte con un abogado para garantizar que todo quede legalmente sólido.
📌 ¿Necesitas ayuda para hacer este trámite correctamente? Contacta a un abogado especializado y evita problemas futuros.
#Herencia #PensiónAlimenticia #DerechoFamiliar #PlanificaciónPatrimonial #Chile